Ingeniería Civil en Bioinformática
TÍTULO PROFESIONAL: INGENIERO/A CIVIL EN BIOINFORMÁTICA
GRADO ACADÉMICO: BACHILLER EN CIENCIAS BÁSICAS
LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
SEDE: CAMPUS TALCA
La carrera de Ingeniería Civil en Bioinformática tiene como propósito desarrollar profesionales con base científica y tecnológica, capaces de integrar conocimientos de la biología, la computación, la ingeniería y las matemáticas para comprender, modelar y resolver problemas complejos en sistemas biológicos y químicos.
La formación contempla el análisis e interpretación de datos propios de la bioinformática, la simulación de procesos biológicos, el diseño de soluciones computacionales eficientes y la aplicación de metodologías avanzadas para el procesamiento, modelado y extracción de conocimiento a partir de grandes volúmenes de información. Estos conocimientos se aplican en ámbitos como la salud, la biotecnología y el medioambiente, entre otros desafíos relevantes de carácter científico, tecnológico y social.
El plan promueve el pensamiento crítico, la creatividad, la ética profesional y el trabajo interdisciplinario, permitiendo que las y los egresados lideren iniciativas con impacto local y global. Se fomenta una formación integral, con énfasis en la innovación, la sustentabilidad y el emprendimiento, preparando a las y los estudiantes para desenvolverse en una sociedad basada en el conocimiento y en constante transformación.
Campo Ocupacional
- Computación/Informática: Desarrollar software y sistemas de información, crear y diseñar bases de datos, administrar sistemas informáticos.
- Informática Biomédica: Analizar datos de registros médicos para detectar predisposición a enfermedades, mejorar procesos clínico-asistenciales y optimizar la utilización de recursos públicos y privados.
- Biotecnología: Desarrollar investigación en áreas de Genómica, Proteómica y Química Computacional.
- Industria Farmacéutica: Explorar técnicas computacionales, simulación molecular y ciencia de datos para el diseño racional de fármacos con menores efectos secundarios.
- Agricultura: Optimizar la producción agrícola a través del análisis de datos y desarrollo de soluciones tecnológicas.
- Investigación y Desarrollo: Generar y promover iniciativas de I+D que potencien la aplicación de tecnologías.
- Ciencia de datos: Recopilar, limpiar y analizar datos de diversas fuentes para extraer información valiosa que ayude a las organizaciones, proyectos I+D, o cualquier otro entorno, a tomar decisiones informadas basadas en análisis estadístico, minería de datos o análisis de big data, machine learning.
- Gestión de las Personas: Liderar equipos de trabajo multidisciplinarios, con objetivos colaborativos, fundamentados en la ética, empatía, transparencia, responsabilidad e innovación.
Noticias
Jornada de capacitación en bioseguridad fortalece cultura científicaresponsable de la UTalca
Actividad online abordó los riesgos asociados al manejo de agentes biológicos y químicos en investigación, así como alcances normativos. Con el objetivo de promover prácticas seguras y responsables en los…
Ariela Vergara, académica y Directora de Innovación UTalca, liderará proyecto ANID para combatir bacterias resistentes
La investigadora, formada íntegramente en la Universidad de Talca y distinguida como “Ingeniera pionera” por Mujeres Ingenieras de Chile, encabeza una iniciativa de alto impacto científico que fortalecerá la investigación…
Académica de la escuela de Ingeniería Civil en Bioinformática trabaja en terapia con péptidos para combatir bacterias resistentes
Científicos inician una investigación de cuatro años para crear nuevos tratamientos contra las infecciones adquiridas en recintos de salud, una de las principales amenazas para la salud pública a nivel…
Suscríbete con nosotros
[sibwp_form id=2]


